COVID 19: El virus está aumentando vertiginosamente

Lavarse las manos frecuentemente, usar tapaboca y mantener distancia entre personas, son las recomendaciones básicas para prevenir el COVID 19.

Mario Lozano, virólogo, investigador del CONICET, docente universitario y ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, afirmó que es muy peligroso el crecimiento vertiginoso del virus para el sistema de salud.

«Estamos en una condición en la que el virus está aumentando vertiginosamente y es muy riesgoso para la salud publica», afirmó Lozano. Es un proceso en el que podrían saturarse las internaciones lo cual no permitiría atender adecuadamente a los pacientes y se multiplicarían los números de muertos. Es relevante saber que se han duplicado los contagios en poco tiempo, aseguró, por ello, «es muy importante que se tomen medidas restrictivas para evitar ese colapso sanitario», indicó.

No obstante al crecimiento de casos de contagios en COVID 19, el 2021 es un panorama más positivo que el 2020 por los avances que se ha tenido en conocimientos del virus y en tratamientos para palear, contrarrestar o prevenir el coronavirus. Por ejemplo, uno de los procedimientos desarrollados en la Argentina es el realizado con plasma inmune que disminuye la gravedad de la enfermedad, cuando se trata en una fase muy temprana, comentó Lozano. También se han desarrollado en este año de pandemia, métodos de diagnostico de muchos tipos, que aceleran la detención del virus.

 

Mario Lozano, virólogo, investigador del CONICET, docente universitario y ex rector de la Universidad Nacional de Quilmes.

Con respecto a las nuevas cepas, que es la situación preocupante actual, explicó: «Los virus en general, pero estos virus en particular, suelen tener mucha capacidad de cambio, de generar descendencia con modificaciones». Agregó a su explicación que todos los seres vivos generamos descendencia con modificaciones, en este sentido, los seres humanos han demorando 300 mil años en desarrollarse desde aquellos primitivos en África. Es decir, lo que los humanos demoraron miles de años, los virus lo realizan en meses.

En estas descendencias del virus surgen variantes que las llaman «variantes problemática», como son la de Manaos, la cepa sudafricana o británica, entre otras, amplió el entrevistado.

Estas nuevas cepas surgen en donde el Estado dejó que las personas se infectaran para lograr una forma de inmunidad natural, que fue una estrategia que fracasó rotundamente, afirmó Lozano.

Manaos en particular, es el claro ejemplo de lo mal que resultó el plan. En el 2020 el virus afectó en un 60 a 70 % de la población y se esperaba que en el 2021 haya inmunidad de rebaño, pero no fue así. Hoy, a pocos meses del 2021, Manaos ya superó la cantidad de muertos del año pasado. «Apareció en Manaos esta cepa que tanto preocupa a Brasil, Latinoamérica y al mundo», sentenció el investigador.

 

En cuanto a la afectividad de la vacuna, en referencia al caso reciente que el presidente de la Argentina de positivo en COVID 19, teniendo las dosis correspondientes de vacunación, dijo: todas las vacunas tienen un porcentaje de efectividad no son escudos totales. En el caso de la vacuna que tiene Alberto Fernández, es de una cobertura del 91%, mientras que el 9% de la población vacunada puede contagiarse del virus, pero con una enfermedad leve que no requeriría hospitalización. «No existen las tecnologías sanitarias 100% segura para todo lo que nos enfrentamos», aseguró el docente universitario. Que una vacuna proteja en un 91% es un porcentaje muy alto, cabe mencionar que la vacuna antigripal tiene una cobertura del 70%, dejando a un 30% con posibilidad de desarrollar una situación gripal son síntomas moderados.

 

Escuchá la entrevista completa realizada por el equipo de Punto de foco y conocé más detalles con respecto al coronavirus y la pandemia mundial: